Programa Código Escuela 4.0: Aprendiendo a programar el futuro

Este curso nuestro colegio participa en el Programa Código Escuela 4.0 de la Comunidad de Madrid. Se trata de una iniciativa cuyo objetivo es que el alumnado adquiera competencias digitales, especialmente en lo relacionado con el pensamiento computacional, la programación y la robótica.

Pero no solo se trata de acercar la tecnología al alumnado: también busca que el profesorado se forme, se sienta acompañado y disponga de recursos educativos digitales, además de dotar a los centros del equipamiento necesario para llevar estas experiencias al aula.

El proyecto se organiza en cuatro fases:

  1. Preparación y planificación
  2. Gestión del equipamiento de robótica
  3. Formación y acompañamiento al profesorado
  4. Evaluación y seguimiento

En nuestro colegio ya hemos superado las dos primeras fases y nos encontramos de lleno en la fase 3: formación del profesorado. Durante varias sesiones, los maestros y maestras nos hemos puesto en la piel de nuestros futuros alumnos, aprendiendo a manejar distintos dispositivos de robótica a través de retos prácticos.

Esta experiencia está siendo muy enriquecedora. Nos permite explorar cómo estos recursos pueden aplicarse en nuestras aulas, cuáles son sus limitaciones y, sobre todo, qué beneficios aportan. Algunos ejemplos de uso que hemos descubierto son:

  • Trabajar la lógica y el razonamiento matemático mediante la programación de secuencias.
  • Favorecer la creatividad y la expresión artística a través de proyectos digitales.
  • Potenciar la colaboración y el trabajo en equipo al resolver retos con robots.
  • Desarrollar la capacidad de resolución de problemas en contextos prácticos y motivadores.

A pesar de contar ya con nuestro proyecto vertical propio, Computational Thinking, el claustro entero de Primaria se ha unido con entusiasmo en este reto común. Nuestro objetivo compartido es integrar la tecnología en las asignaturas de Matemáticas y Ciencias, de manera que el alumnado aprenda no solo contenidos curriculares, sino también lenguajes de programación y el funcionamiento de circuitos.

¿Qué es el pensamiento computacional?

El pensamiento computacional es una forma de abordar problemas y diseñar soluciones de manera lógica y estructurada, utilizando técnicas y habilidades inspiradas en la informática.

Aprender pensamiento computacional no es como adquirir cualquier otro conocimiento:

  • No es un proceso algorítmico como en el cálculo diferencial, donde se aprende un procedimiento y se aplica repetidamente.
  • No es memorización, como al estudiar una lista de fechas históricas para recitarlas después.
  • No basta con aprender palabras reservadas de un lenguaje de programación para aplicarlas.

Lo verdaderamente importante es aprender a plasmar, mediante un lenguaje de programación, la forma de solucionar un problema. Y aquí reside su riqueza:

  • Cada problema puede resolverse de múltiples maneras.
  • Cada programador o programadora encuentra su propio camino para llegar a la solución.

Esto convierte al pensamiento computacional en una herramienta que no solo fomenta la creatividad, sino también la autonomía, la capacidad de análisis y la innovación.

En definitiva, esta fase nos está ayudando a prepararnos para introducir poco a poco la programación y la robótica en nuestras clases, de manera que nuestros alumnos y alumnas no solo aprendan a usar la tecnología, sino también a comprenderla, crear con ella y ser protagonistas activos de su aprendizaje.

Estamos muy ilusionados con este camino que acabamos de empezar y con las posibilidades que abre para el futuro de nuestro alumnado.

Yolanda Cánovas
Coordinadora Proyecto Computational Thinking · Coordinadora TIC Primaria |  + posts